Colección Cien (1 de 4)

Colección Cien de Alianza Editorial

Tal y como dije en la reseña de El Horror de Dunwich procedo a hacer reseña de cada uno de los libros que tengo (39) de la Colección Cien de Alianza Editorial. Bueno, más que reseña es pasar de puntillas sobre cada uno de ellos.
En principio mi intención era poner los 39 en una sola entrada, pero viendo (voy por el octavo libro leído en el momento de escribir este párrafo) que va a quedar una entrada EXCESIVAMENTE LARGA me he decidido por dividirlo en cuatro partes (10+10+10+9) y así puedo ir sacando contenido sobre la Colección Cien cada dos semanas.
¡Empecemos!


–1. La mortaja. Miguel Delibes. Relato.
Parece más la introducción, el prólogo de una novela, que un relato. Me dejó con ganas de saber que pasaría después con el protagonista, Senderines. No está nada mal para una lectura rápida pero sin duda alguna no es candidato a relectura.


–3. El horror de Dunwich. H.P. Lovecraft. Relato. (releído)
Genial para el que iniciarse en el terror cósmico lovecraftiano. Para más detalles más concretos ve a la reseña.


–4. Los largartos terribles. Isaac Asimov. Ensayo. (releído)
Está dividido en tres partes. La primera y la tercera supongo que le gustará más a quien sepa de paleontología. Lo único destacable en la primera parte (para los legos en esas cuestiones como un servidor) es la relación que hace de ciertas clases de animales con los actuales indicando que no hubo una extinción masiva sino que las especies actuales son evoluciones de los supervivientes. Concretamente las aves vendrían de los lepidosaurios, los mamíferos de los sinápsidos, los caimanes de los arcosaurios, etc.

La segunda parte me llamó más la atención al ponerla en relación con otra obra: El mundo perdido, de Michael Crichton (novela que lleva un par de décadas como mínimo en mi biblioteca personal). Cuando se habla de la extinción de los dinosaurios siempre se alude a un factor externo (meteorito), ¿pero y si hubieran sido otras causas? En la segunda parte 'Monstruos agonizantes' teoriza sobre ello. Igualmente la novela de Crichton trata otra de esas hipótesis. ¿Y si hubiera habido un cambio social que hubiese
afectado a múltiples especies a la vez sumiendo el ecosistema en el más profundo caos?


–5. El balneario. Carmen Martín Gaite. Relato.
Muy decepcionante ya que no hay relato. El texto está dividido en dos partes. La primera se vuelve cada vez más surrealista hasta que empiezas a pensar que la protagonista tiene algún tipo de trastorno o que el balneario está en una versión aún más siniestra y retorcida de Dunwich. En la segunda se descubre que la primera parte era falsa y no es más que una descripción del balneario y la gente que lo visita. No ocurre nada, no hay narración. Lo único que transmite es una sensación de perdida... de perdida de tiempo del lector que buscaba una historia en 90 páginas.


–9. El Hechizado | San Juan de Dios. Francisco Ayala. Relatos.
El relato de 'El Hechizado' me dejó totalmente frío. Habla el autor sobre el texto del Indio González Lobo en el que cuenta cómo salió de Perú, llegó a Castilla y conoció a El Hechizado (Carlos II). Más que un relato parece un intento de reseña del texto de otro autor, texto que no sabe si clasificar como novela (porque a lo mejor todo lo que se cuenta en él es una invención), autobiografía, ensayo en el que se queja de la burrocracia imperante en esa época... En realidad ha de entenderse que dicho texto en realidad no existe y que el 'relato' de Ayala es pura invención que cuenta lo mismo que el texto de González Lobo: nada.

Sobre 'San Juan de Dios'... Para leer una biografía las hay mejores y más completas que un puñado de páginas, páginas en las que además te cuela la historia de un triángulo amoroso que tiene toda la pinta de ser invención de Ayala y que no aporta nada.
No conocía a Francisco Ayala. Si estos dos pequeños 'relatos' son representativos de su obra voy a procurar no acercarme a ella.


–19. Los crímenes de la calle Morgue. Edgar Allan Poe. Relato. (releído)
Este realmente no lo he releído, no esta vez. Sería la tercera vez que lo leyese. Se me olvida frecuentemente la trama de este relato. Le eché un vistazo rápido a la parte central y al final para acordarme. Es una historia detectivesca falsa. ¿Por qué falsa? ¿Recordáis esos programas de 'Se ha escrito un crimen', 'Detective Colombo' o 'Detective Conan'? Lo normal es que vayan soltando piezas sobre el caso durante la narración. Si la capacidad lógica del lector/espectador y sus conocimientos son los adecuados puede saber quién es el criminal y cómo lo hizo antes de que se revele.

En el caso de esta historia no es así. Por ejemplo Dupin saca un par de conclusiones y luego te dice de qué objeto (nunca antes mencionado en la historia) las ha sacado. Lo hace al revés. Lo normal sería describir el objeto en la escena del crimen y darle la oportunidad al lector para que atase cabos, no darle la respuesta a una pregunta que no ha podido formularse porque le resultaba imposible saber que esa pregunta podía existir.


–20. El Señor Inquisidor.
 Julio Caro Baroja. Ensayo.
Libro de un historiador para historiadores. En él se nota de vez en cuando la queja: la Inquisición ya fue juzgada y no hace falta seguir investigando y publicando nada sobre ella. Julio Caro rompe una lanza en estas páginas y describe como eran los inquisidores, no los grandes y famosos como Torquemada, sino los demás, los que la Historia ha ignorado. ¿Qué estudios tenían, quienes conformaban el juzgado, cómo consideraban si un testimonio era válido o no? Además describe su evolución ya que no era lo mismo el Santo Oficio en sus orígenes que cuando fue abolido en el siglo XIX (lo que viene siendo anteayer). Lectura interesante, libro más que necesario.


–21. Café de Artistas.
 Camilo José Cela. Relato. (releído)
No hay relato. Es una descripción de un café en el que se reúnen distintos tipos de artistas: pintores, novelistas, poetas. Me llamó la atención el estilo con el que está escrito al principio, pero a medida que iba pasando páginas veía que no se cerraba ninguno de los cabos sueltos. A un personaje le encargan una novela y no se sabe qué ocurre con ese encargo. A otro le deben un dineral en certámenes poéticos y no se vuelve a saber nada más de dicha deuda. El penúltimo capítulo es de hecho una copia casi idéntica del primero cambiando un puñado de palabras. Una lectura para olvidar, otra vez.



–23. Ernestina o el nacimiento del amor. Henry Beyle 'Stendhal'. Relato.
Este relato aparece en 'Del Amor', el cual aparece como ensayo. Es raro. En todo caso lo que pretende es demostrar una teoría sobre las siete épocas en el nacimiento del amor a través de una historia ficticia. Obviamente no hay que tomárselo en serio. Las teorías se demuestran con pruebas, no con historietas.

En cuanto al relato en sí lo mejor que tiene es que es breve. No atrae, no apasiona, es simplemente correcto. Lo único que apetece es terminar de leerlo cuanto antes para poder pasar a cualquier otra lectura.



–28. Historia de España. Fernando García de Cortazar y José Manuel González Vesga. Ensayo.
Me ha impresionado muy gratamente este librito. En realidad no es un librito sino el capítulo primero de Breve Historia de España. Para ser el primer capítulo, la introducción a un libro mucho más completo, lo cierto es que los autores le dan un buen repaso a toda la historia de la Península Ibérica, desde sus primeros asentamientos hasta la época actual (se publicó en 1993). El enfoque no está puesto en una mera enumeración de fechas y acontecimientos, sino en el carácter hispánico, en como recibíamos influencias desde el continente, desde el Mediterráneo y desde el norte de África. Consta también las respuestas que a lo largo de los siglos les íbamos dando a esas influencias, desde cerrar nuestras fronteras y perseguirlas como herejías a adoptarlas plenamente dependiendo de cada caso y época.

El libro deja muy buen sabor de boca, te hace ver la realidad española actual como lo que es, una serie de corrientes de pensamiento enfrentadas que beben de un pasado a veces real, otras veces (demasiadas) idealizado. Me ha dado incluso 'inspiración' para reintentar un artículo que no llegué a escribir en mi época universitaria.

En definitiva, excelente libro. Lectura absolutamente obligatoria.

Publicar un comentario

0 Comentarios